Portada de antigua versión de Revista Libre Pensamiento

miércoles, 31 de agosto de 2016

Líder: Desarrollo de poderío defensivo, derecho absoluto de Irán


El Líder de la República Islámica de Irán, el Ayatolá Seyed Ali Jamenei, en un encuentro con responsables y especialistas del Ministerio de Defensa de Irán, 31 de agosto de 2016.


Líder: Desarrollo de poderío defensivo, derecho absoluto de Irán
Hispantv
El Líder iraní marca como línea roja infranqueable del programa defensivo persa el desarrollo de armas de destrucción masiva, incluidas las nucleares y químicas.

El Líder de la República Islámica de Irán, el ayatolá Seyed Ali Jamenei, ha reiterado este principio de la defensa iraní en un encuentro mantenido hoy miércoles con responsables y especialistas del Ministerio de Defensa de Irán, tras visitar una exhibición de los logros de la industria militar del país persa.

Asimismo, el Líder iraní ha insistido en la necesidad de aumentar las capacidades del país en el ámbito defensivo y ofensivo, ya que, a su juicio, Irán no gozará de seguridad hasta que las potencias mundiales se percaten del poderío de Irán.

En momentos en que las potencias mundiales han extendido su poder y bombardean ceremonias nupciales y hospitales so pretexto de combatir el terrorismo y derraman la sangre de cientos de personas inocentes, sin rendir cuentas a ninguna organización, (Irán) tiene que incrementar su poderío defensivo para que las potencias se sientan amenazadas”, ha subrayado el Líder de la República Islámica de Irán, el ayatolá Seyed Ali Jamenei.

“En momentos en que las potencias mundiales han extendido su poder y bombardean ceremonias nupciales y hospitales so pretexto de combatir el terrorismo y derraman la sangre de cientos de personas inocentes, sin rendir cuentas a ninguna organización, (Irán) tiene que incrementar su poderío defensivo para que las potencias se sientan amenazadas”, ha subrayado el ayatolá Seyed Ali Jamenei.

El Líder de la Revolución Islámica de Irán, el ayatolá Seyed Ali Jamenei, visita una exhibición de los nuevos logros de la industria defensiva de Irán, Teherán, 31 de agosto de 2016.

Luego de señalar los límites establecidos por Irán al desarrollo de su industria de defensa nacional, el ayatolá Jamenei ha observado que tanto el uso como la construcción de armas de destrucción masiva —incluidas las nucleares y químicas, ha insistido—, están prohibidos por la fe y las doctrinas religiosas.

“Aparte de estas, no existen otros límites a la mejora de nuestro poderío defensivo y militar, y conseguir avances en estos terrenos es un deber”, ha destacado el Líder.

EE.UU. no está cualificado para hablar sobre Irán

En otra parte de sus declaraciones, el también comandante en jefe de las Fuerzas Armadas iraníes ha recalcado que en Estados Unidos, ni el gobernante Partido Demócrata ni su rival republicano están moralmente cualificados para hacer comentarios sobre la República Islámica de Irán.

Según el ayatolá Jamenei, la creación de “peligrosas redes terroristas” ha sido “el mayor pecado” cometido por los demócratas y “el actual Gobierno estadounidense está atacando, en apariencia, a un grupo terrorista, pero excluye a otro de esos ataques, lo que significa que la política se impone a los principios éticos y morales".

Tras señalar a la anterior Administración de EE.UU. como responsable de crímenes en Irak y Afganistán que acabaron con la vida de millones de personas inocentes, el ayatolá Jamenei ha señalado que “ninguno de los partidos dominantes en el país norteamericano es preferible al otro en cuanto a competencia moral”.

Irán no puede llegar a un entendimiento con EE.UU. a través de negociaciones

“Siendo así el Gobierno de Estados Unidos al que nos enfrentamos, sería un error pensar que podemos llegar a un entendimiento o encontrar puntos comunes mediante negociaciones”, ha vuelto a reiterar el ayatolá Jamenei.

“Por ello, insisto en la necesidad de no negociar con el Gobierno estadounidense”, ha recalcado el Líder persa, antes de considerar que “la experiencia ha demostrado que Washington, en los diálogos, pretende imponer sus expectativas, en lugar de buscar el entendimiento. Ejemplo destacado de ello son los últimos acontecimientos”, en referencia al acuerdo sobre el programa nuclear persa alcanzado el año pasado entre Irán y el G5+1.

fdd/mla/nal

http://www.hispantv.com/noticias/defensa/286568/lider-desarrollo-poderio-defensivo-derecho-absoluto-iran

martes, 30 de agosto de 2016

La guerrillera holandesa Tanja ahora es cantante

Foto

La guerrillera holandesa Tanja ahora es cantante
Nación.com 

Aparece en un video de las FARC para celebrar los 50 años de la organización insurgente.

La guerrilla de las FARC celebró sus 50 años de historia con un video en el que, entre otras imágenes, cocinan en la olla a la revista SEMANA. En el videoclip canta la guerrillera holandesa Tanja junto al grupo cubano de rap “Cuentas Claras”. Aquí está la canción.
http://www.semana.com/nacion/articulo/la-guerrillera-holandesa-tanja-ahora-es-cantante/387223-3P

Entrevista con Álvaro García Linera: “Las transformaciones se dan por oleadas”



Entrevista con Álvaro García Linera: “Las transformaciones se dan por oleadas



30/08/2016

Son las nueve de la noche. Álvaro García Linera se levantó a las cuatro y media de la mañana porque Evo Morales convocó una reunión de gabinete. Sigue en pie y en movimiento en el estudio de la Facultad de Periodismo de La Plata donde acaba de recibir el Premio Rodolfo Walsh de manos de la decana Florencia Saintout. Y dice: “No es un buen momento para América Latina”.


Acompañado siempre por Carlos Girotti de la Central de Trabajadores Argentinos, el vicepresidente de Bolivia tuvo su tarde y su noche en La Plata el miércoles 24. El jueves cerró en Santiago del Estero el Foro Internacional Horizontes de la Educación en Nuestra América impulsado por la universidad nacional y por el Parlasur a través de la parlamentaria Ana María Corradi, del Frente para la Victoria.


La entrevista de 45 minutos, que puede verse completa en el canal web del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, www.clacso.tv, permite recorrer con García Linera los temas principales de la discusión sudamericana de hoy.

–No es un buen momento en América Latina porque hay una retoma temporal de la derecha –dice el vicepresidente–. La derecha asume el gobierno justamente para recortar costos, para recortar derechos, para reducir la intervención del Estado y para permitir que todos esos recursos fluyan hacía al sector privado nacional o extranjero. La sociedad, de estar consiguiendo condiciones de vida más o menos dignas, ahora retrocede a situaciones de abuso, desempleo y explotación. Pero, a la vez, es un momento exigente porque obliga a que la sociedad, los sectores subalternos, las clases plebeyas, retomen nuevamente la capacidad de organización. Nadie se moviliza perpetuamente. No hay revolución perpetua.

–¿Cómo terminan los períodos de repliegue?

–Básicamente, eso es organización. También, horizonte. Una combinación de idea movilizadora con fuerza que convierta esa idea en hecho político, en hecho que influye en el escenario estatal y que puede modificar la correlación de fuerzas a corto y mediano plazo. Lo importante es que esta generación que hoy está de pie vivió los tiempos de la derrota del neoliberalismo, vivió la victoria temporal de los gobiernos progresistas y revolucionarios, y ahora está en este periodo intermedio. Por lo tanto, tiene el conocimiento y tiene la experiencia para retomar la iniciativa. Si no hacemos eso, este periodo de retoma parcial de iniciativa de la derecha puede extenderse y ampliarse a otros países de América Latina. Sin duda, esto significaría una catástrofe. Donde triunfa, la derecha recorta el bienestar. Los gobiernos progresistas fueron gobiernos sociales y, por lo tanto, el retroceso es un retroceso de las conquistas sociales de la población. Pero además hay una ralentización, un congelamiento y en algunos casos un retroceso en términos de la perspectiva de la acción continental. Junto con lo social, el continente ha experimentado en los 10 años que van desde el 2004 al 2014, 2015, el momento más avanzado de integración y de mirada autónoma continental. Esto tiene una importancia extraordinaria. Si no tenemos la capacidad de mirarnos continentalmente, cada país por sí solo en este contexto mundial va ser presa de las intervenciones, de las influencias y de las manipulaciones de los más poderosos del mundo. Es un tema de correlación de fuerzas, no es un tema moral.

–Tomo una frase del mensaje tras la recepción del premio: “La revolución es por oleadas, no por ciclos”. ¿Cuál es la diferencia?

–Cuando tú hablas de ciclo, significa que todo tiene un inicio, una estabilización y un fin. Es algo natural como la ley de la gravedad. Hagas lo que hagas, protestes o te movilices, así será de aquí a 50 años, cuando venga otro ciclo. Esta es una mirada que le arrebata el protagonismo al ser humano, que olvida el papel de la subjetividad colectiva en la construcción de los hechos sociales. Es falsa. Es la misma lógica que el fin de la historia de Fukuyama. Habían desaparecido las clases, todos éramos emprendedores y había que alinearse detrás de lo que ya era la culminación del desarrollo humano. Resulta que no fue así. Aparecieron por todos lados clases sociales, luchas, organizaciones, jóvenes, gente que tomaba las plazas por asalto y después los palacios por asalto. Frente a eso, lo que reivindicamos es la lógica de los flujos, las oleadas, que es un poco la experiencia que uno adquiere en la vida. Las transformaciones se dan por oleadas. La gente se articula, se unifica, crea sentido común, tiene ideas fuerza, se convierte en ser universal, es decir, ser que pelea por todos. Logra derechos, acuerdos, Estado, política. Pero luego pasa a la vida cotidiana. No puede estar en asamblea todos los días. Tienes que ir a ver qué va a pasar con tu hijo, con el crédito de la casa. Viene el reflujo. Pero luego, más pronto que tarde, puede venir otro flujo. ¿Cuándo será ese flujo? No lo sabemos. No está definido por una ley sociológica.

–No está predestinado.

–Entre otras cosas depende de lo que tú puedes hacer hoy en tu barrio, en tu universidad, en tu medio de comunicación, en tu poema o en tu teatro para articular sentido común, para impulsar ideas de lo colectivo o de lo comunitario. Si en algún momento eso, por algo no calculado, se articula con otras iniciativas comunitarias, puede dar lugar a otro flujo. En una semana, en un año, en 10 años. Lo importante es que tú luches y te organices. Si no te alcanza la vida, vendrá el siguiente que se sumará a lo que hiciste, para que él sí pueda ver que viene un flujo. Las revoluciones son así. Entonces, cuando tú miras la historia por flujos y no por ciclos, reivindicas otra vez el papel del sujeto, de la persona, de la subjetividad, que no inventa el mundo como le da la gana, pero que ayuda a construir el mundo. Me gusta la frase de Sartre: “Uno hace al mundo en la misma medida en que el mundo lo hace a uno”.

–¿Cuáles son las claves más importantes de la oleada boliviana, primero fuera del Estado y luego, desde 2006 con Evo Morales como presidente, dentro del Estado?

–La primera clave es que toda victoria política es precedida por una victoria cultural que se trabajó y se labró en los distintos espacios de la opinión pública: medios de comunicación, periódicos, universidades, sindicatos, gremios, barrios. Hubo un sentido común que se fue apoderando de las personas, basado en la idea de soberanía, de igualdad entre pueblos. La gente no se mueve solo porque sufre. Se moviliza cuando sufre y cree que movilizando puede cambiar su sufrimiento. Sin horizonte no hay capacidad de articulación. No es simplemente, como decían algunos compañeros trotskistas, que a condiciones de vida más deplorables la gente se va a rebelar. Eso no es cierto. Muchas veces uno se acostumbra a su dominación y a su pobreza.

–Ésa es la primera lección.

–La segunda es que todo proceso revolucionario tiene que sostenerse y reinventarse en ámbitos de participación democrática de la gente. No es fácil eso, porque la gente se moviliza y luego se repliega. Es fácil que los gobernantes, en ese repliegue, nos asumamos como los demiurgos históricos. Si tú no has incorporado por métodos innovativos en la decisión y en la participación te vas a ver en problemas y te vas a quedar solo en el gobierno. Claro, porque tú los dejaste solo anteriormente. No es una venganza, es el resultado de tu acción. Sin una red corpuscular de participaciones democráticas, el gobierno revolucionario queda sin base y a la deriva.

–¿Tercera clave?

–Gestión económica. Últimamente he pensado mucho sobre Lenin y la NEP, la Nueva Política Económica. Si los bolcheviques no tenían la capacidad de satisfacer la necesidad de hambre y estabilidad de su revolución, todas las demás experiencias como el comunismo de guerra, la abolición del dinero y la toma de fábricas ultra radical, no significaban nada. El mismo Lenin lo decía: lo único socialista que tenemos es solamente la voluntad de ser socialistas. Es muy fuerte la preocupación que le dedicó Lenin al tema de estabilidad económica, a la relación entre el campesino y el obrero en función de avances en la economía. Cuando uno está afuera del gobierno, valora la organización y el discurso. En el gobierno, si fallas en la gestión económica todo se derrumba, porque va a aparecer la derecha diciéndote: yo sí puedo administrar mejor la economía, yo siempre he administrado, yo tengo empresas para mostrarte de lo que soy capaz. Creo que parte de los problemas que estamos enfrentando los gobiernos progresistas en América Latina es el no haber colocado en el puesto de mando a la economía y haber mantenido en el puesto de mando el discurso y la organización. Si no, se genera el caldo de cultivo de un regreso de fuerzas conservadoras, que sí te van a hablar de que ellos pueden resolver todo. ¡No lo van hacer!

–¿Cómo gestionar la economía cuando hay crisis mundial y bajan los precios de las materias primas?

–Cada país tiene su propia dinámica, pero algo que hemos aprendido nosotros es no confiar plenamente en el mercado externo sino trabajar también tu mercado interno. Hoy la exportación de petróleo, minerales y gas es negativa. Entonces, ¿cómo crece la economía? Porque en paralelo hemos apostado a otras canastas, fundamentalmente al mercado interno. La superación de la extrema pobreza y de la pobreza no solamente es un tema de justicia –tiene que serlo, porque si no para qué estás en el gobierno– sino de dinámica económica. Estás expandiendo la capacidad de gasto de la sociedad y en el caso boliviano -por eso digo que depende de cada país- como la gente gasta entre el 50 y el 55 por ciento de su salario en alimento, lo que estás haciendo es promover la economía campesina, la economía intermedia de servicios del mercado interno. Fue una decisión muy sabia de Evo. En el año 2008 tuvimos precios del petróleo de 130 dólares y en el mismo año precio del petróleo de 30 dólares el barril. De 130 a 30. Fue un golpe muy duro para nosotros, pero Evo viene de una cultura campesina muy previsora. En el campo o el Altiplano, como vienen la sequía o la granizada, no cultivas en extensión. Dejas aquí, cultivas acá, dejas aquí, cultivas acá. Esta lógica muy campesina andina de moverte en varios pisos ecológicos es la que Evo ha aplicado en la gestión de gobierno. Vamos a meterle al gas. Sí, produzcamos más gas, perfecto. ¿Y si falla? Entonces, metámosles a la electricidad, a la agricultura, al litio. Vas diversificando. Eso es lo que ha permitido que ahora nosotros en gestión de gobierno tengamos un crecimiento del 4,2 por ciento hasta el 5 por ciento. Estamos compitiendo con Perú, que tiene una economía de libre mercado absoluta, es un país que está bajo el control del empresariado chileno y extranjero y tiene mar. Nosotros si tuviéramos mar creceríamos un 2 por ciento más. Es decir, nuestro crecimiento podría ser del 6,4 por ciento, según el Banco Mundial. Por los “pisos ecológicos”, una vez que superemos esta etapa de ampliación del consumo de las clases más pobres, ya tienes en funcionamiento otros motores: energía eléctrica, litio e industrialización de la agricultura. Entonces, de este modo, ya puedes pensar en los siguientes 10 o 15 años de un crecimiento que va a estar fluctuando entre el 4 y el 6 por ciento. Con petróleo 100 o con petróleo 25, vas a moverte ahí. Esto ha tenido que ver con la capacidad planificadora y con que sepas manejar la economía al estilo campesino. El Presidente es muy ahorrador, muy previsor. Tiene siempre una reserva, no se arriesga. Somos el país de América Latina que tiene más reservas internacionales en función del su producto interno bruto, el 50 por ciento.

–En todos los países de América Latina se discute el tema de la corrupción. ¿Qué hizo el gobierno boliviano no ya con el discurso ajeno sino con la realidad de la corrupción propia?

–Toda democratización real del Estado siempre va a tener riesgo de procesos de patrimonialización de ese Estado. El Estado siempre funciona como patrimonio de las clases dominantes. Como una prolongación de la familia. Lo consideran como normal: parte de la meritocracia. En Bolivia, cuando uno estudia sociológicamente cómo se distribuían los accesos a los méritos, está claro que estaban definidos en función de tu condición de clase y de tu apellido, pero le llaman meritocracia. La gente se rebela contra eso, se subleva, dice que es indigna esa forma de utilizar lo público en beneficio de lo privado. El neoliberalismo es el paradigma de la patrimonialización del Estado, porque es agarrar lo que es de todos y utilizarlo para tus amigotes. Mejor si es tu cuñado, mejor si es tu esposa que tiene algunos amigos accionistas en el extranjero. Cuando viene la sociedad e irrumpe en el ejercicio del Estado, lo hace en función de proyectos universales, pero luego se vuelve funcionario público. Es el dirigente sindical que se vuelve funcionario, es el compañero militante que luego aparece como ministro o parlamentario. En ese momento sale de su control social y entra en el ámbito estatal. No es normal, pero es altamente probable que busque repetir en ese espacio, al que por primera vez en 20 generaciones alguien de su familia logra llegar, y al estar separado de su control social diga: “nunca más alguien de mi familia va estar donde está y si jalo un poquito, aprovecharé alguito”. Este tipo de razonamiento no es raro que se dé, por eso nosotros sociológicamente lo hemos analizado. Políticamente es catastrófico, porque puede dar lugar a una especie de democratización de la corrupción. Parece ser que es un proceso que acompaña a todas las revoluciones, no me he fijado bien qué pasó en Rusia, no me he fijado bien qué pasó en China o qué pasó en Cuba. Por la experiencia que yo veo en Bolivia y el proceder de la gente, es el campesino, es el dirigente obrero peleador que, acostumbrado a los sacrificios más extremos, de un día para otro se vuelve ministro y de él dependen 500 funcionarios y la definición de 500 millones de dólares en programas. Entonces piensa: “¿Y qué tal si contrato aquí a mi cuñado?”. Así comienza esta micro corrupción. La pregunta es:¿qué haces tú ahí?

–Atribuírselo a la condición humana.

Sí, a la condición humana y al resarcimiento histórico. Pero no puedes. ¿Por qué? No solamente porque es un hecho delictivo por ley, sino porque te corroe la moral. Y la única fuerza que uno tiene cuando viene de abajo es su fuerza moral. Evo y los sindicatos no tienen dinero, no tienen patrocinio extranjero. Su moral los ha convertido en el núcleo que simboliza una época y una voluntad colectiva de cambio. Entonces, si te vuelves tolerante pierdes tu fuerza moral. Hemos tenido que tomar decisiones muy fuertes que no se han dado en ningún gobierno de América Latina, y mucho menos en gobiernos de derecha. Hemos tenido que meter en la cárcel al jefe del partido, Santos Ramírez. Él era el segundo después de Evo.

–Y presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia.

–Sí. También hemos tenido que meter a dos ex ministras a la cárcel, dos ex ministras compañeras nuestras de lucha maravillosas, de las cuales estamos seguros que no han tocado un solo centavo, pero fueron permisivas a un mal manejo del dinero. Ellas son incorruptibles, pero permitieron. ¿En qué país de América Latina, durante la gestión de gobierno, ex ministros están en la cárcel? Tenemos un ex alcalde de la segunda ciudad más importante de Bolivia, del Alto, en la cárcel. Si no hacemos eso, corremos el riesgo de perder lo único que tiene un proceso revolucionario, que es su fuerza moral. Ha sido muy doloroso y ha sido un aprendizaje. Hemos encontrado que estaba sucediendo que de parte de los compañeros no había el suficiente control y había esta especie de permisividad basada en que son compañeros nuestros, lo requieren, es poquito dinero, no hago el informe, pero en ese descuido se pone en riesgo tu propia moral. Y si tú no actúas de una manera fuerte, golpeándote a ti mismo porque es tu propia gente, socialmente pierdes la fuerza moral que te mantiene en pie. Ayer ha salido la última encuesta. Evo –con todo lo que lo han atacado del tema del fondo indígena, de la corrupción con dirigentes indígenas, del tema del supuesto hijo– en ciudades capitales tiene un 54 por ciento de popularidad. El aprendizaje es que, por muy doloroso que sea, debes tener la valentía y la fuerza de poder cortarte tú el dedo infectado o la mano infectada. Si otros te la cortan te van a meter el cuchillo al corazón y de eso no te vas a poder reponer ni en una generación. Si tú por cuidar lo que te pertenece, parte de tu cuerpo, eres permisivo con lo que se está pudriendo en tu cuerpo, otros van a venir a acabarte o la putrefacción va a alcanzar hasta tu propio cuerpo, y ahí estás perdido. Nuestra fuerza nace del hecho moral. Tienes que saberlo cultivar y si no lo cultivas, no lo refrendas y no lo muestras continuamente, la derecha se va a venir con toda esa política moralista que te echa en cara: “Han robado 5 mil dólares, terribles estos indígenas, son unos incapaces, unos ladrones”. Ellos robaban 20, 40 o 100 millones de dólares y nadie decía nada, pero desaparecieron 5 o 100 mil y se desgarran las vestiduras. No importa, es parte de la guerra. Aquí nadie puede levantarte el dedo y decirte te has levantado un dólar, no pueden decir que te has levantado ni medio dólar, ni medio boliviano, ni medio peso argentino. Si eso sucede vas a perder, porque va a venir toda la jauría moralizante de la sociedad para descalificarte. Y si pierdes moralmente, pierdes generacionalmente. La peor derrota de un revolucionario es la derrota moral. Puedes perder elecciones, puedes perder militarmente, puedes perder la vida, pero sigue en pie tu principio y tu credibilidad. Cuando pierdes la moral, ya no te levantas, va a ser otra generación, va a ser otro líder el que va a poder levantarse. Hay que protegerse, Así como en la gestión estatal la economía es lo fundamental, en la preservación de tu liderazgo lo fundamental es tu fuerza moral. Nunca permitas que te debiliten tu fuerza moral porque de eso tampoco te recuperas.


Disponible en www.pagina12.com.ar

Tomado de:

http://www.tercerainformacion.es/opinion/entrevistas/2016/08/30/entrevista-con-alvaro-garcia-linera-las-transformaciones-se-dan-por-oleadas

lunes, 29 de agosto de 2016

"La OTAN debería formar parte del museo del imperio estadounidense"



Ints KalninsReuters

"La OTAN debería formar parte del museo del imperio estadounidense"

Publicado: 29 ago 2016 23:51 GMT | Última actualización: 29 ago 2016 23:52 GMT

Analistas norteamericanos consideran que Washington "debería hacer un museo con la OTAN, junto con otros artefactos del imperio estadounidense".

Estados Unidos debería velar por su seguridad y la seguridad de sus ciudadanos, y no por la seguridad de otros países que "no entran en los intereses" de Washington, afirma el analista estadounidense Bruce Fein en su artículo del diario 'The Huffington Post'.

Washington no debe enviar a sus soldados a arriesgar sus vidas para defender a Estonia, Letonia, Lituania, Croacia o Albania, cuando su único deber es proteger a los ciudadanos de EE.UU., que a diferencia de los estonios, letones, lituanos, croatas o albaneses, pagan impuestos para cubrir los salarios de los militares estadounidenses, sostiene Fein.

En la actualidad, EE.UU. paga el 75% del presupuesto de la Organización del Tratado del Atlántico Norte y despliega entre 65.000 y 70.000 soldados en Europa. "Nuestra pertenencia a la OTAN contradice la Declaración de Independencia y la Constitución (estadounidense), que afirma ni un centavo para financiar imperios o alianzas confusas. Además, establece que el Gobierno debe garantizar los derechos inalienables a la vida, la libertad y la prosperidad, pero no buscar enemigos en el extranjero", sostiene el experto.

Fomentando la guerra

Según Fein, al retirarse de la Alianza EE.UU. reduciría sustancialmente las tensiones con Rusia, lo que entre otras cosas, ayudaría a reducir los arsenales nucleares de ambos países. Moscú "probablemente reclamaría una esfera de influencia sobre sus vecinos, pero eso no debería preocupar a Washington, que ha venido actuando de la misma manera desde hace más de dos siglos en el continente americano". Una de las herramientas, conforme al autor del artículo, ha sido la Doctrina Monroe, que declara que todo el continente americano es una zona cerrada a la interferencia de las potencias europeas.

"Afirmar que todas las naciones son iguales, pero que EE.UU. es mejor que los demás, significa fomentar la guerra. Para hacer que nuestra nación sea segura, rica y libre, EE.UU. debería hacer un museo con la OTAN, junto con otros artefactos del imperio estadounidense", finaliza.

https://actualidad.rt.com/actualidad/217434-eeuu-deber-retirarse-otan

LO QUE LOS MEDIOS OCULTAN CUANDO SOLO LE HABLAN DEL CAMBIO CLIMÁTICO



Lunes, 29 de agosto de 2016


"La manera en que describimos un problema determina el tipo de respuestas que se plantean"
LO QUE LOS MEDIOS OCULTAN CUANDO SOLO LE HABLAN DEL CAMBIO CLIMÁTICO
Por SILVIA RIBEIRO (*)
La devastación ambiental que caracteriza nuestro tiempo no tiene precedente en la historia del planeta ni las culturas. Los problemas ambientales son graves, con fuertes y desiguales impactos sociales y el cambio climático - escribe la investigadora Silvia Ribeiro - es uno de los principales.
La devastación ambiental que caracteriza nuestro tiempo no tiene precedente en la historia del planeta ni las culturas. Ha habido civilizaciones que han provocado desastres ambientales, pero nunca antes se habían mundializado, desequilibrando los propios flujos y sistemas naturales que sostienen la vida en el planeta. El capitalismo y su civilización petrolera, el modelo de producción y consumo industrial y basado en combustibles fósiles (petróleo, gas, carbón) provocó este desastre en poco tiempo, acelerado en las últimas décadas.

Los problemas ambientales son graves, con fuertes y desiguales impactos sociales y el cambio climático es uno de los principales. Pero no son causados por toda la humanidad. Más que la era del antropoceno, como algunos la llaman, vivimos la era de la plutocracia, donde todo se define para que los muy pocos ricos y poderosos del mundo puedan mantener y aumentar sus ganancias, a costa de todo y todos los demás. Esta absurda injusticia social, económica, ambiental, política, requiere de muchas armas para mantenerse y una de ellas es la guerra conceptual. Inventar conceptos que oculten las causas y características de la realidad, que desvíen la atención de la necesidad de cambios reales y profundos y mejor aún, que sirvan para hacer nuevos negocios a partir de las crisis.

En este contexto, el ensayo La métrica del carbono: ¿el CO2 como medida de todas las cosas?, de Camila Moreno, Daniel Speich y Lili Fuhr, editado recientemente por la Fundación Heinrich Böll, es un aporte importante. (http://mx.boell.org/es/metrica-del-carbono)

Muestra cómo ante la convergencia de graves crisis ambientales locales, regionales y globales, junto a las crisis económicas y financieras, se echa un fuerte foco de luz sobre el cambio climático –que Nicholas Stern llamó la mayor falla de mercado que el mundo ha atestiguado, al tiempo que se posiciona las unidades de CO2 (dióxido de carbono) como medida para definir tanto la gravedad del problema. Así, otros temas quedan en la oscuridad del contraste de ese rayo de luz y todo se reduce a contar emisiones de CO2 a la atmósfera. Las autoras no dejan duda de que el cambio climático es real y grave, pero cuestionan ¿Es más importante y más urgente que la pérdida de biodiversidad, la degradación del suelo cultivable, el agotamiento del agua dulce? ¿Acaso es posible considerar cada uno de estos fenómenos como algo independiente y separado de los otros?

La manera en que describimos y enmarcamos un problema, determina en gran medida el tipo de soluciones y respuestas que podemos considerar, plantean.

Justamente debido a la gravedad de la crisis ambiental, tenemos que evitar el epistemicidio ecológico en curso que reduce la óptica, elimina conocimientos y destruye alternativas.

Aunque se sabe bien cuáles son las causas del cambio climático, y los principales rubros industriales que lo provocan: alrededor de 80 por ciento se debe a la explotación y generación de energía, al sistema alimentario agroindustrial y al crecimiento urbano (construcción, transporte), basados en el uso y quema de petróleo, gas y carbón. Todo esto emite CO2 y otros gases de efecto invernadero (GEI) como metano y óxido nitroso.

Se sabe también que lo necesario son reducciones reales, en su fuente y en la demanda, de todos esos gases y cambiar lo que las originan. Y se sabe que existen alternativas reales, diversas, descentralizadas y viables; quizá el ejemplo más fuerte es que 70 por ciento de la humanidad se alimenta de agricultura campesina y agreocológica, pescadores artesanales y huertas urbanas, que no son los que emiten gases de efecto invernadero.

Pero las propuestas dominantes –de instituciones y gobiernos– no son éstas, sino otras principalmente basadas en mercados de carbono y altas tecnologías que permitirían supuestamente seguir emitiendo GEI como siempre, pero compensarlos absorbiendo el carbono emitido y almacenándolo en fondos geológicos, es decir, formas de geoingeniería.

La propuesta de compensación (offset en inglés) se viene desarrollando hace años, asociada a los esquemas de pagos por servicios ambientales, por biodiversidad, etcétera, componentes esenciales de la llamada economía verde. Se trata de justificar la destrucción en un lugar, mientras en otro otros se supone la compensan con algún pago, como si fuera lo mismo dejar sin bosques o agua a un pueblo entero en un país o región, porque hay una comunidad que los cuida y en otro. Esos pagos generan bonos, instrumentos financieros especulativos que son comerciados en mercados secundarios.

Ahora, para que todo pueda ser medido en unidades de CO2, todos los gases se traducen a la abstracción de “CO2 equivalente”, sin considerar si se trata de gases emitidos por una trasnacional minera que devasta ecosistemas y pueblos, por la quema de un bosque o el estiércol de algunos animales de un pastor. El concepto de que lo necesario son cero emisiones netas, no reales sino compensadas, completa esta operación (http://tinyurl.com/jssokpr). De esta forma, la economía del carbono podría englobar todos los rubros anteriores, para convertirse en la nueva moneda de cambio, que justifica la contaminación y produce ganancias para quienes la causan.

No solamente se pierden de vista las causas del cambio climático, también de esta forma se simplifica burdamente la consideración de los otros graves problemas ambientales y las interacciones entre todos ellos y se eliminan del campo de análisis y acción los impactos sociales, el sistema que los provoca y las verdaderas soluciones.

* Investigadora del Grupo ETC

De La Jornada

http://canarias-semanal.org/not/18911/lo-que-los-medios-ocultan-cuando-solo-le-hablan-del-cambio-climatico/

“Bolívar dijo que los pueblos son dominados más por la mentira que por la fuerza”



“Bolívar dijo que los pueblos son dominados más por la mentira que por la fuerza”

por Tubal Páez

ARCHIVOS | 29 DE MARZO DE 2006 

Las palabras no pueden separarse de la ética de quien las utiliza o esconde. Esto es un problema cardinal, pues se trata de propiciar algo tan importante como expresar, relacionar, enriquecer e impulsar ideas para identificar, desarmar y sustituir el discurso predominante de los que han llevado al mundo a la situación que enfrenta hoy.

Hemos citado a la dignidad, cuyo disfrute puede convertirse en el mayor de los placeres, si los seres humanos logramos controlar los instintos propios de nuestros orígenes. Tras esa bandera se ha movido siempre la historia.

Pero en la historia, los seres humanos han cometido colosales errores, como aquellos que propiciaron la liquidación de civilizaciones enteras, ya sea por enfrentamientos irracionales con la naturaleza o entre los propios hombres. Con alarma creciente se constata que ambos elementos están presentes en estos momentos, cuando por primera vez vemos surgir un imperio que dispone, además del poder de hacer más daño que todos los que han existido juntos, el de hacer desaparecer nuestra especie, y por si fuera poco con un grado, inédito también, de cinismo y total desapego a la verdad.

Bolívar dijo que “los pueblos son dominados más por la mentira que por la fuerza”. Y la mentira hace sus primeras y mayores presas entre aquellos que viven en la ignorancia.

El tema central utilizado para citarnos aquí: “en la lucha de ideas, las ideas que no se conocen, no luchan”, facilita el encuentro de representantes de amplios sectores de la sociedad que sostenemos la importancia de ayudar a la gente sacándolas de la ignorancia y sembrando en ellas ideas que siempre les permitan salirse del marco de desinformación y silencio característico del tipo de periodismo y de productos mediáticos embrutecedores que acompañan la globalización depredadora.

De igual manera apreciamos este encuentro como escenario propicio para señalar que la comunicación no puede verse como algo privativo de nosotros los periodistas, sino como un proceso del cual no puede ser excluido nadie que tenga algo que decir o algo que saber y sobre todo que hacer en esta lucha necesaria, inevitable y organizada.

Los periodistas, entonces, como ha dicho la FELAP, no podemos ser cómplices de ningún tipo de política que se base en la ignorancia, en la exclusión o en el silencio.

http://www.voltairenet.org/article137310.html

Presidente de la Union de Periodistas de Cuba. Vicepresidente de la FELAP.

Fundada en 1976, la Federación Latinoamericana de Periodistas (Felap) es una organización no gubernamental asociada a la UNESCO. Está integrada por organizaciones de periodistas (asociaciones, federaciones, uniones, círculos, colegios y sindicatos) de América Latina y el Caribe, representando a más de 80 mil periodistas de la región. La Felap alberga también, como organizaciones asociadas, a más de 50 instituciones ligadas al estudio y la práctica de la comunicación y el periodismo: centros de investigación, escuelas de periodismo, bibliotecas especializadas, agencias de noticias, publicaciones, etc. La Comisión de Investigación de Atentados a Periodistas (CIAP), organismo de índole regional fue fundado en 1991 por decisión de la Felap y la Organización Internacional de Periodistas (OIP).

http://www.voltairenet.org/article137310.html

“Es hora de separar a patrones de trabajadores dentro del cooperativismo minero”

Entrevista a Alfredo Rada Vélez
escuelanacionaldeformacion

¿Cómo puede explicarse este conflicto con los cooperativistas mineros?

Se explica en el contexto de una situación económica que se deteriora por el impacto de la caída de los precios internacionales de los minerales, además de los otros exportables que tiene Bolivia (gas, soya, quinua entre otros). Ante esta caída la dirigencia del cooperativismo minero, en la que predominan cada vez más los sectores patronales que han acumulado poder económico al interior de las cooperativas, reaccionan violentamente buscando tres objetivos: 1) Lograr más subvenciones y financiamientos estatales destinados a su sector, 2) Preservar dentro de las cooperativas las formas flexibilizadas de explotación de la fuerza de trabajo, 3) Lograr el reconocimiento de facto de las sociedades entre el capital manejado por los patrones cooperativistas con el capital privado nacional y extranjero.


Los tres objetivos tienen un claro contenido de clase, en este caso de una nueva burguesía que en la última década fue incubándose en las cooperativas más grandes hasta que éstas dejaron de ser “entidades sin fines de lucro” para convertirse en empresas capitalistas semiformales. Ahora bien, si el movimiento tiene orientación patronal, ¿cómo logran movilizar a grandes contingentes de trabajadores? Lo hacen convirtiendo su interés particular en interés general bajo la consigna de “estabilidad laboral”; los patrones les dicen a los peones: “si no te movilizas para que el gobierno nos atienda entonces dentro de un tiempo ya no tendrás trabajo”. De esta forma los jerarcas del cooperativismo minero (los socios más antiguos) se aprovechan de una base social a la que convierten en grupo de choque, que actúa con la saña que mostró en el brutal asesinato del compañero viceministro de régimen interior, Rodolfo Illanes.

¿Cómo pudo ocurrir que esta fracción patronal se adueñe de las organizaciones que representan al conjunto del cooperativismo minero?

Porque dentro del gobierno el tema de la política hacia el cooperativismo minero nunca fue resuelto bajo un enfoque revolucionario. Se comete el error de considerar al conjunto de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (FENCOMIN) como entidad aliada, sin ver que a su interior se han ido constituyendo clases sociales, una burguesía semiformal por un lado y por el otro un proletariado precarizado, al que como gobierno debíamos sumarlo para el proceso de cambio apoyando su organización y defendiendo sus derechos laborales de los abusos que cometen los patrones. En otras palabras, dotarnos de una estrategia que diferencie la base laboral de la jerarquía patronal dentro de las cooperativas. En vez de esto se confiaba en los dirigentes, muchos de ellos afines al gobierno no por convicción y principios, sino por interés y conveniencia.


Este tema de los patrones y los trabajadores es el tema medular, por ello mismo no es casual que lo que originó este conflicto fue la aprobación en la Asamblea Legislativa de una ley que reconoce a los sindicatos dentro de las cooperativas. Si al interior de las cooperativas mineras crece la tendencia hacia la autorganización de los trabajadores, que eso es un sindicato, entonces una de las fuentes del poderío económico de los patrones –la precariedad laboral- comienza a ser profundamente cuestionado. 

Ojalá que en esta ocasión, parecida por las circunstancias a la tragedia de septiembre de 2006 cuando la matanza entre cooperativistas y asalariados por el control del cerro Posokoni en la localidad de Huanuni, que devino en el cierre de 4 cooperativas y la estatización de todo ese distrito minero, además de la destitución del ministro de minería quien era nada menos que el presidente de la Fencomin, ojalá que ahora sepamos como gobierno actuar sin vacilaciones ni pactismos, mandando mensajes claros a la base laboral del cooperativismo que ha sido engañado por su dirigencia patronal, sentando claramente la posición de que somos un gobierno de los trabajadores que no permitiremos más abusos y explotación dentro de las cooperativas mineras.

¿Y qué hacer respecto a esa dirigencia patronal que controla la FENCOMIN?, ¿seguirá siendo aliada?

La dirigencia patronal deberá rendir cuentas ante la justicia por el intento desestabilizador de la democracia que ha realizado, por el atentado a la economía nacional y, fundamentalmente, por el vil secuestro, tortura y asesinato de Rodolfo Illanes. Su autoría –intelectual, material o ambas- tiene que establecerse. Pero además, hay que recortar el poderío económico de la burguesía “cooperativista”, que ya hemos visto que no vacilará un segundo en tumbar a este proceso y a Evo. Ese poderío económico se origina en su propia acumulación de capital, gracias a la explotación laboral y a la depredación de la naturaleza; pero no hay que olvidar que también esa acumulación es facilitada por las concesiones gubernamentales.

Este conflicto ha puesto en la mesa nacional de debate los siguientes temas: 1) Cuál (es) el rol del cooperativismo minero en la economía nacional, planteando el imperativo de cernir del sistema cooperativo a las empresas capitalistas semiformales que existen a su interior. 2) La necesidad de seguir defendiendo los derechos de los trabajadores, lo que tiende un puente de reconciliación con la Central Obrera Boliviana (COB) y debe servir para acercarnos a los trabajadores de las propias cooperativas mineras. 3) La necesidad de defender la Madre Tierra, tan dañada en sus aguas y tierras por la depredación que efectúan las cooperativas en su conjunto.Hay que honrar el sacrificio del compañero Illanes y la mejor forma es luchando por la justicia social.

http://escuelanacionaldeformacion.blogspot.com/2016/08/es-hora-de-separar-patrones-de.html

http://www.lahaine.org/mundo.php/es-hora-de-separar-a

domingo, 28 de agosto de 2016

Vuelven a la rebelión en la tierra donde nació Emiliano Zapata


Emiliano Zapata Salazar Bain News Service / Wikipedia.com

Vuelven a la rebelión en la tierra donde nació Emiliano Zapata
Aldabi Olvera

Publicado: 29 ago 2016 02:45 GMT | Última actualización: 29 ago 2016 02:47 GMT

Inseguridad, arbitrariedades y un escándalo por la aparición de fosas clandestinas han llevado a la población a levantarse una vez más en las tierras donde en 1879 naciera el 'Caudillo del Sur'.

Parecía una foto moderna de la Revolución mexicana. Como lo hiciera en diversas ocasiones a lo largo la historia, la población del lugar donde nació el célebre general Emiliano Zapata, organizada en más de 400 autobuses, partió de Morelos rumbo a la Ciudad de México para denunciar la situación de su estado.

Si bien la larga caravana fue detenida en la caseta del bosque de Tlalpan, una de sus comisiones logró dirigirse a la Secretaría de Gobernación mexicana (su Ministerio del Interior) para exigir que el gobernador Graco Ramírez sea removido de su cargo, afronte un juicio y surja en Morelos "un Gobierno de reconciliación".

Morelos está al sur de la capital de México. Tiene una vocación turística, pero también rural y de defensa de la tierra. Allí no solo nació Zapata, Morelos es el lugar en el que los zapatistas construyeron una comuna y ejercieron la posesión de la tierra.

Pinta contra paso de gaseoducto en comunidades de Morelos.Aldabi Olvera

Un siglo después, Morelos es un polvorín: destrucción del medioambiente; violencia —1.700 homicidios dolosos desde que tiene nuevo Gobierno—; 155 feminicidios, que provocaron que la región fuera la segunda entidad en declarar una 'alerta de género'; y, de acuerdo con el Consejo Nacional para la Evaluación de la Política Social (Coneval), el estado mexicano donde más creció la pobreza.

Lo que ocurre en Morelos salió a la luz por el caso del poeta Javier Sicilia, quien perdió a su hijo a manos del crimen organizado en marzo de 2011. Después del crimen, una caravana partió de Morelos hasta llegar a la Ciudad de México. En ese momento nació en Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD), el cual difundió a gran escala la crisis humanitaria que vive México desde que el expresidente Felipe Calderón declaró la guerra al narcotráfico en 2006.

Entrada de los generales Villa y Zapata a la ciudad.Wikipedia.org

Javier Sicilia cuenta en entrevista a RT que la movilización que lo que hoy vive todo Morelos se debe a dos factores: la violación a los derechos humanos y "la mentira como forma de gobierno" que ejerce Graco Ramírez, el gobernador del estado. 

Por ello, el 16 de agosto aconteció la manifestación más grande en la historia de la entidad, conocida como la Marcha por la seguridad, la justicia y la dignidad de Morelos, explica a RT Roberto Ochoa, director de extensión universitaria de la Universidad Autónoma de Morelos (UAEM). 

Ahí surgió el Frente Amplio Morelense (FAM), para exigir la salida del gobernador.

En el FAM se encuentran las víctimas, que se articulan desde hace cinco años en el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD); la Asamblea Permanente de Pueblos, que se reúne desde hace dos años; trabajadores del servicio público inconformes con la reforma legal del Instituto de Crédito; transportistas en contra del proyecto de transporte metropolitano Morebus; y la UAEM.

Las 'Gracofosas'

En 2015, el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal determinó que, el año anterior, Morelos tuvo el índice de violencia más alto de todo México. La violencia no se detiene desde entonces: el fin de semana pasado fueron asesinadas seis personas en diversos municipios del estado.

Javier Sicilia insiste que en Morelos se cometen crímenes de lesa humanidad, especialmente en las fosas de Tetelcingo, cercanas a la ciudad de Cuautla. En estas fosas había cuerpos identificados que no habían sido entregados a sus familiares, cadáveres sin necropsia y restos de personas reportadas como desaparecidas.

Don Panchito en Cuautla. Un arco triunfal.El Ahuizote, 31 de agosto de 1911, año 1, número 16, página 3.

También en esta semana, la UAEM presentó el informe 'Fosas clandestinas de Tetelcingo: interpretaciones preeliminares', como resultado de su labor de acompañamiento de las víctimas.

La UAEM determinó que había 117 cadáveres —el 93 % no están identificados— y nueve bolsas; 84 de esas personas sufrieron una muerte violenta y fueron enterradas ilegalmente por la Fiscalía del Estado.

Sicilia destaca que el mismo día en que el MPJD conmemoraba su tercer aniversario —fecha en la que se había declarado el día estatal de las víctimas— el Gobierno abrió estas fosas.

Destrucción de la tierra

Morelos sigue siendo un estado agrario. Sicilia cuenta a RT que la modernidad tal cual no entró al estado gracias al zapatismo: "Ahí se realizaba día a día el lema de zapata: tierra y libertad". 

Sin embargo, en el actual gobierno, dice el poeta, la geografía de estos pueblos campesinos es cambiada por proyectos de minería a cielo abierto en la zona de Xochicalco, la ampliación de una autopista por Tepoztlán y por el Proyecto Integral Morelos, que consta de dos centrales termoeléctricas en el pueblo de Huexca, un gasoducto y un acueducto en Cuautla. 

"No son intereses de la gente, destruyen la vida tradicional de las personas", sostiene Sicilia.

El poeta opina que esos territorios no son solo de las poblaciones campesinas de Morelos: "Son de todos, porque permiten la vida y su destrucción de la forma de vida de los pueblos ha permitido que florezca el crimen organizado".

Revocación

La caravana rumbo a la Ciudad de México sucede después de que ya no existen en Morelos vías legales para exigir la renuncia del gobernador. La figura de revocación de mandato contemplada en la Ley de participación ciudadana fue derogada por el Congreso de Morelos.






Ayer se realizaron las primeras marchas para exigir la renuncia del Gob @gracoramirez y la inseguridad #Morelos


Al comenzar el 2016, la sociedad civil y la UAEM buscaron promover una iniciativa de juicio político, pero no prosperó.

El 5 de junio de 2012, todavía como candidato, Graco Ramírez escribió en su cuenta de Twitter: "Cada dos años, como gobernador de Morelos, me someteré a votación para que la gente decida si me quedo o me voy. Habrá revocación de mandato".

Pero este 26 de agosto, el gobernador dijo en una reunión de su partido: "no me limites, no me limites", haciendo referencia a que buscará la presidencia del país. Además, comentó que las fosas de Tetelcingo eran "comunes" y no ilegales. Días antes había dicho que "fuerzas conservadoras" confabulan contra él.


No tengo pleito con el rector, ni con el Obispo, pero ya ha realizado marchas porque en #Morelos reconocimos el matrimonio igualitario.



El 30 de agosto, pobladores de Morelos se reunirán con el subsecretario de Derechos Humanos de la federación, Roberto Campa, para hablar de las fosas de Tetelcingo y presentar pruebas para sustentar su demanda de destitución del gobernador.

Si Graco Ramírez cae, cuenta Sicilia a RT, los pueblos de Morelos podrán promover una mesa para buscar solución a todos sus agravios y, de paso, buscar una nueva constitución para el estado. 

"Podemos poner el ejemplo de lo que sería un nuevo pacto social", asevera.

Aldabi Olvera

https://actualidad.rt.com/actualidad/217346-volver-rebelion-tierra-nacio-emiliano

"NICARAGUA VOLVERÁ A VENCER..."



"NICARAGUA VOLVERÁ A VENCER..."
Por Gustavo Espinoza M. 
Lo asegura Jacinto Suarez, ex Guerrillero, Secretario de Relaciones Internacionales del Frente Sandinista, actual Diputado por el FS LN y candidato en su país para las elecciones de noviembre, en entrevista concedida a Nuestra Bandera en el marco del encuentro internacional de Partidos Comunistas y Revolucionarios celebrado en Lima entre el 26 y el 28 de agosto del 2016 Jacinto Suárez llega a nosotros acompañado por la embajadora de su país, Marcela Pérez Silva, y acepta de buen agrado responder algunas preguntas nuestras. Veamos…
Lo asegura Jacinto Suarez, ex Guerrillero, Secretario de Relaciones Internacionales del Frente Sandinista, actual Diputado por el FS LN y candidato en su país para las elecciones de noviembre, en entrevista concedida a Nuestra Bandera en el marco del encuentro internacional de Partidos Comunistas y Revolucionarios celebrado en Lima entre el 26 y el 28 de agosto del 2016

Jacinto Suarez llega a nosotros acompañado por la embajadora de su país, Marcela Pérez Silva, y acepta de buen agrado responder algunas preguntas nuestras. Veamos…

NB. ¿Cuáles son sus impresiones del encuentro que tiene lugar en Lima, compañero?

J:S.. Pienso que aquí se registra un movimiento unitario de la izquierda. Tiene, por ahora, un camino común y está definiendo un proceso. Es un camino que ya comenzó y que debe continuar. Es lo deseable.

No hay, ni ha habido un América Latina un sólo proceso de avance que transite por la ruta de la división. La unidad, es la única ruta viable. Todos han recorrido el camino de la unidad para afirmar sus avances.

Eso ocurrió también en el Perú. Aquí tuvieron una experiencia valiosa en el pasado -la Izquierda Unida-, y con ella alcanzaron victorias. Cuando la unidad se quebró, vinieron las derrotas. Esa, es una experiencia que ustedes están viviendo.

Perú es un país muy importante en América Latina. Tiene un muy fuerte arraigo nacional, historia, cultura milenaria, un pueblo maravilloso, pero también grandes retos y enormes dificultades. A traviesa por un proceso muy complejo que sólo los peruanos pueden resolver.

Para que haya un gobierno progresista, será necesario que la izquierda gane la voluntad ciudadana. Y eso, solo será posible cuando forje su unidad

Y si en el Perú surge algo bueno, eso será bueno para América Latina. Ahora que el imperialismo agrede, es muy importante la unidad.

La unidad de los comunistas –como se plantea aquí- es muy importante, pero es insuficiente. Hay que unir a sectores muy amplios

NB. ¿Cómo ve el escenario político de su país en el marco de las elecciones nacionales pre vista para noviembre de este año, compañero?

J.S.. Hemos podido ya en este encuentro explicar lo que ocurre en Nicaragua. Es una situación excepcional.

En mi país hubo una dictadura –los Somoza- que derribamos. Y llegamos al Poder mediante la lucha armada. Construimos, a partir de allí un Poder Popular que se ha mantenido y se mantiene. En un momento –en 1990- perdimos las elecciones y con eso perdimos el gobierno, pero no perdimos nunca realmente perdimos el Poder. Por eso, cuando ganamos nuevamente el 2007, recuperamos el paso y continuamos el camino de la reconstrucción de Nicaragua. En eso estamos.

En los últimos diez años, Nicaragua ha vivido un proceso muy grande de cambios y reconciliación, de reconstrucción y unidad nacional

La economía crece anualmente a un ritmo sostenido del 4.5 y 4.6%. Es la más estable de la región. Y en el país, se afirma la seguridad nacional, la paz y la tranquilidad pública.

El Gobierno practica una política independiente y soberana cuyo propósito esencial es encarar y resolver los problemas de la población. Y eso, lo entiende claramente la ciudadanía, que rechaza cualquier propuesta de corte neoliberal.

En las elecciones de noviembre está planteado así el tema: O Nicaragua sigue el derrotero que se ha planteado, o retorna al “modelo” neo liberal que ha sumido en una crisis profunda a muchos países y que en Nicaragua misma, hizo mucho daño.

El desenlace de esa contradicción es enteramente previsible. Las encuestas le otorgan al Sandinismo el 65% de las preferencias electorales.

Aquí se confirma la idea de que los pueblos, nunca atentan contra ellos mismos. En un momento, hasta se pueden equivocar, pero nunca atentan contra sí mismos.

Hoy, en Nicaragua el Sandinismo está más vivo que nunca. Nicaragua es un país que avanza

NB. La campaña del enemigo formula dos objeciones contra el escenario político de Nicaragua de hoy: la inclusión de la compañera Rosario Murillo -esposa del Comandante Daniel Ortega en la fórmula presidencial del FSLN- y la deposición de un grupo de congresistas que fue retirado del Parlamento por haber cambiado de bancada ¿Cómo responde el Sandinismo a eso?

J.S. El caso de la compañera Rosario, es muy claro. Ella es una personalidad muy fuerte en el escenario de Nicaragua. No asomó hoy. Trabajó y luchó desde los años 70, contra la dictadura. Hizo un trabajo político y militar intenso. Y se ganó la más amplia simpatía de la población.

Hoy tiene un apoyo popular inmenso. Está en la fórmula presidencial no porque sea la esposa del Presidente, sino por su propia valía, por lo que ella misma significa con su trabajo y con su aporte a la vida nacional. Y no hay ninguna disposición legal que cuestione su derecho a ser candidata.

Siempre hizo un gran trabajo y ese trabajo hoy, está dando excelentes resultados.

El otro tema, el de los diputados cuestionados por los organismos constitucionales, también es claro. Se usa para atacar a Nicaragua, pero eso no tiene fundamento alguno y revela la hipocresía de nuestros adversarios.

En El Salvador, hace algunos años, 84 diputados fueron privados de su mandato parlamentario. Y nadie dijo nada. Hoy se hace escándalo con el tema en Nicaragua para atacar al país y a su gobierno.

El tema es simple: se trata de un conflicto o que surgió en otro Partido. Una cantidad de sus parlamentarios decidieron emigrar y fundar otro partido. La ley establece en Nicaragua que cuando un diputado abandona el Partido en el que fue electo, pierde su mandato y es automáticamente reemplazado por su alterno que se mantiene en el mismo Partido.

No ha disminuido el número de diputados. Tampoco ha cambiado la correlación de fuerzas en el congreso. El gobierno cuenta con determinado número de parlamentarios que lo apoyan y hay otro numero de congresistas que hace la oposición. Las cifras se mantienen iguales. Han cambiado personas, porque a ley prohíbe el transfuguismo. Y eso, lo sabían los que renunciaron a su partido y constituyeron otro. Pero aun así, la crisis se ha resuelto y todas las partes han aceptado la realidad.

NB. Hay quienes reivindican la existencia de supuestos “sandinistas disidentes”, el Movimiento de Renovación Sandinista, creo que así se llama, ¿cómo es ese asunto?

J.S. Cuando surgió ese movimiento contra el FSLN, en 1990, el Frente Sandinista obtuvo el 35% de los votos. Y ellos obtuvieron el 0.35%.

El llamado MRS responde a una operación burbuja. No tiene ningún apoyo ciudadano. Es una “fuerza” mediática, no real.

Su dirigente, viajó recientemente a Washington para pedir, en Estados Unidos, que se aplique contra su país, la llamada “Carta Democrática”. Así lo solicitaron al señor Almagro, de la OEA. ¿qué autoridad pueden tener?

NB. Finalmente, compañero, cómo ve usted el proceso político centroamericano?

J.S. .En Centroamérica, la situación es, por cierto, complicada. En algunos países se han registrado notables avances. En El Salvador, por ejemplo, donde el FMLN ganó las elecciones. En Honduras, donde no había realmente una fuerza popular grande, ahora la hay, luego del golpe que derrocara a Manuel Zelaya. La gente se ha organizado, y lucha. En Guatemala, ha crecido también la conciencia política de la gente. En Costa Rica, el Frente Amplio, tiene 9 parlamentarios en una Cámara de 48. No es poca cosa. Pero hay problemas.

Estados Unidos se mete en todo y busca quebrar la acción progresista de pueblos y gobiernos. Tiene en sus manos instrumentos poderosos para someter y doblegar. Y tiene contactos serios a nivel de casi todos los gobiernos.

Hoy, hace una campaña muy dura contra El Salvador. Allí la oligarquía -que es poderosa- se ha llevado capitales y está saboteando la economía. Y hay un problema social muy serio con las “Maras”, que son bandas delictivas exportadas por los Estados Unido a Salvador y que crean conflictos muy serios en el país.

Todo eso, genera un clima de inestabilidad que alienta el gobierno de los Estados Unidos y aprovecha la oligarquía. Por eso, la situación es difícil, pero los pueblos sabrán salir adelante.

NB. Muchas gracias, compañero Jacinto y muchos éxitos a ustedes

https://nuestrabandera.lamula.pe/2016/08/28/nicaragua-volvera-a-vencer/nuestrabandera/

Seguidores

Vistas de página en total